En este espacio, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales presentará información sobre los avances y resultados de la gestión liderada por la decana Fanni Genoveva Muñoz Cabrejo, correspondiente al periodo 2024–2026. Todos los datos compartidos provienen de fuentes oficiales de las oficinas de Dirección Académica, Secretaría Académica, Coordinación de Procesos Académicos y Bienestar Estudiantil, Administración y Comunicaciones.
El Decanato considera fundamental dar a conocer de manera transparente los logros, procesos, iniciativas y proyectos desarrollados, con el objetivo de mantener informada a toda la comunidad de la Facultad y de la PUCP, así como visibilizar el trabajo de los equipos que hacen posible estos avances.
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales
(2024 - 2026)
Reconocida académica y actual decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde también se desempeña como profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales. A lo largo de su trayectoria en esta casa de estudios, ha ocupado cargos como la dirección de la Maestría en Estudios de Género (2012-2021) y de la especialidad de Sociología, liderando espacios de formación e investigación con enfoque de derechos, igualdad y pensamiento crítico.
Es socióloga e historiadora, con estudios de maestría y doctorado en Historia realizados en El Colegio de México. Como investigadora principal, ha desarrollado una amplia producción académica centrada en estudios de género, especialmente en temas como la violencia contra las mujeres y el feminicidio, así como en historia social, cultura popular andina, participación ciudadana y políticas educativas. Su labor ha sido reconocida con el Premio a la Investigación PUCP en diversas oportunidades.
Ha sido consultora para organismos internacionales como UNESCO, USAID y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, y es una de las fundadoras de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), promoviendo el análisis crítico de las políticas públicas desde una perspectiva interdisciplinaria.
Entre sus principales publicaciones se encuentran los libros Cultura popular andina: el Turupukllay, corrida de toros con cóndor (1984), Diversiones públicas en Lima, 1890-1920 (2001) y Educación, agencia e igualdad para las mujeres en la República: Una promesa por cumplir (2023), además de diferentes artículos que abordan temas vinculados a género, educación e historia. Su trayectoria refleja un compromiso sostenido con la justicia social, el fortalecimiento del conocimiento académico y la transformación de la realidad a través de la investigación.